viernes, 6 de julio de 2012
Huevos al gusto
Huevos al gusto era como ver una nueva versión de textiles indígenas. Personalmente prefiero los textiles indígenas en sí, hay algo en su simetría que me enajena. Traté de pensar en la razón por la cual nos habían enviado a ver ésta exposición y la respuesta que yo encontré, es que tal vez nos hayan querido demostrar que a pesar que parezca que "la modernidad" nos alcanzó, por más que nos digamos parte de una sociedad global, existen raíces y lazos culturales que siguen presentes, tal vez no exactamente igual que antes, sino ligeramente cambiados, tal vez adaptados a nuestros tiempos, pero que a fin de cuentas siguen ahí, y que son parte de nosotros.
México para el extranjero
Para este tema, hice uso de una de las grandes ventajas que ahora tenemos: internet.
Pregunté a algunas personas qué era lo primero que se les venía a la mente cuando pensaban en México, éstas fueron las respuestas:
Florian (Alemania): "Damn, its difficult cause my opinion of Mexico is positive but the typical things I know about countries are bad ones...
-dangerous
-mayas
-ähm... the migration to the USA comes to my mind
-Drugs?! but thats rather colombia ^^
-Sierra Nevada, is it in Mexico? "
Niels (Holanda, estuvo 10 días en México -Morelos y Puebla- el mes pasado)
"Mexico... Sol, rica comida y gentes amables"
Cesar (Brasil):
"Well, I dont know,
It must be great... The sister of my friend lives in Mexico and shes doesn't want to go back"
James (UK):
"Ok, so what I think of when I think of Mexico...
- Religious
- Care a lot about their families and friends
- Hard Working
- Good Food
Steve (USA):
"Needs drug prevention help"
Conclusión: Justo lo que imaginaba, o lo que ya es bien creído por los mexicanos a cerca de cómo nos ve el extranjero:
La gente? amable, familiar, creyente
La comida? buenísima!
y lo demás? drogas, violencia y todo aquello a lo que ya estamos acostumbrados...
Pregunté a algunas personas qué era lo primero que se les venía a la mente cuando pensaban en México, éstas fueron las respuestas:
Florian (Alemania): "Damn, its difficult cause my opinion of Mexico is positive but the typical things I know about countries are bad ones...
-dangerous
-mayas
-ähm... the migration to the USA comes to my mind
-Drugs?! but thats rather colombia ^^
-Sierra Nevada, is it in Mexico? "
Niels (Holanda, estuvo 10 días en México -Morelos y Puebla- el mes pasado)
"Mexico... Sol, rica comida y gentes amables"
Cesar (Brasil):
"Well, I dont know,
It must be great... The sister of my friend lives in Mexico and shes doesn't want to go back"
James (UK):
"Ok, so what I think of when I think of Mexico...
- Religious
- Care a lot about their families and friends
- Hard Working
- Good Food
Steve (USA):
"Needs drug prevention help"
Conclusión: Justo lo que imaginaba, o lo que ya es bien creído por los mexicanos a cerca de cómo nos ve el extranjero:
La gente? amable, familiar, creyente
La comida? buenísima!
y lo demás? drogas, violencia y todo aquello a lo que ya estamos acostumbrados...
Gimmie the power
Gimmie the power, un resumen de la historia de Molotov. ¿Qué se puede esperar? Una historia de censura, diversión y ánimo pero todo con un trasfondo que mueve: una crítica social que no se ha acabado ni se acabará.
Molotov me gustaba mucho ya, y después de ver el documental, me encanta aún más ! =)
Retomando los comentarios que se dan al acercarse al final del documental, cabe recalcar la necesidad de que en las nuevas generaciones no se extinga la necesidad de seguir criticando no sólo nuestro sistema de gobernación, sino los medios de comunicación, los tabúes de los que somos parte y todo aquello que de alguna u otra forma pudiera estar dañando a nuestra gente, o que bien, nos impida seguir evolucionando como sociedad.
Molotov me gustaba mucho ya, y después de ver el documental, me encanta aún más ! =)
Retomando los comentarios que se dan al acercarse al final del documental, cabe recalcar la necesidad de que en las nuevas generaciones no se extinga la necesidad de seguir criticando no sólo nuestro sistema de gobernación, sino los medios de comunicación, los tabúes de los que somos parte y todo aquello que de alguna u otra forma pudiera estar dañando a nuestra gente, o que bien, nos impida seguir evolucionando como sociedad.
Tribus Urbanas
Punks, hippies, emos, skaters, ravers, darks, trashers, ratas, etc etc. hasta que te marees entre tanto disfraz..
El autor dice, que criticamos, pero no comprendemos... Ok, lo intentarè:
Es el siglo XIX y "la juventud" como construcciòn social aparece, gracias a que no habìa que preocuparase por mantener a la familia, ni a sìmismos, tenìan el tiempo y los medios para prepararse, para cultivarse, van a la escuela, asumen roles de lo que haràn en el futuro: parece algo prometedor...
Llegamos a mitad del siglo XIX y "la juventud" como tal comientza a tomar fuerza... movimientos estudiantiles desde Francia, hasta Chile, Sí, parece que los jóvenes son algo más que una clasificación basada en la edad, son todo un grupo, que critica y se hace esuchar... lástima que a muchos les costó la vida.
Siglo XXI, y de repente tienes toda una variedad de chavos de toda clase en una infinidad de grupos que sòlo ellos (a veces ni ellos) entienden, darks, emos, punks, etc. Algunos alegando resistencia y crìtica, otros tantos sòlo pasàndolo bien en grupo, y otros más orgullosos de su estilo, porque eso sì, a quién no le gusta verse guapo? jajaja... Y la razòn de tanta variedad?... la famosa Globalización, la modernidad, millones y millones de personas y cada vez que se aleja la lente, cada uno parece más insignificante, te vueves parte del TODO, y justo ahì comienza la lucha por hacerse notar.
¿La soluciòn para lograrlo?... bùscarse un grupo, perder la individualidad, dejar de ser YO para ser un NOSOTROS, vestirse, pensar, hablar igual que el grupo... ¿Contradictorio? A quién le importa? Al menos así, la gente va a notarte, de alguna forma... porque si hablan de emos, puedes ya sentirte orgulloso, una millonésima parte de esa palabra te toca a tí. Imagínate si no lo fueras?, te tocaría algo así como una siete-mil-millonésima (no tengo idea de esa palabra) parte del "Nosotros" que abarca a toda la humanidad.
Al final, perder la identidad individual no es el problema principal. El problema es cuando todos esos grupos entran en conflicto, eso es algo que no voy a terminar de comprender pronto; eso y que algunos de dichos grupos tengan sus bases en el racismo, la violencia, adicciones o la autodestrucción, no sòlo habla mal de ellos, sino de todos nosotros, pues si bien no somos parte de alguno de ellos, sí coexistimos y muchas veces convivimos con ela mayoría de ellos.
Ravers
Filosofía:todas las personas somos iguales y que en un futuro no habrán hombres o mujeres sino solo personas sin importar el color de piel, sus culturas, sus creencias, etc.filosofía de ellos es que todas las personas somos iguales y que en un futuro no habrán hombres o mujeres sino solo personas sin importar el color de piel, sus culturas, sus creencias, etc.
}
}
}Para los ravers un rave (fiesta electrónica de asistencia masiva) es el mínimo instante de 12 horas donde se puede disfrutar la vida al máximo.
}Entre los géneros de música habituales están el house, el techno, el trance y el jungle (en ocasiones se caracteriza esta música de modo global como rave music)
A finales de los años 1980, el término "rave" fue adoptado para describir toda la subcultura que creció con el movimiento acid house. Los eventos guardaban relación con la atmósfera de fiesta de Ibiza. El miedo que este tipo de fiestas fuera asociada a un incremento en el consumo de " drogas de club" como éxtasis, cocaína, anfetaminas y, más recientemente, ketamina, llevó a las autoridades a prohibir este tipo de fiestas utilizando ese pretexto.
Desde mediados de los años 1980 una nueva subcultura de corte psicodélico emergió y comenzó a hacerse popular, especialmente en Inglaterra. El sonido que impulsó este fenómeno era música electrónica de baile, tanto techno como acid house. A las raves que comenzaron a desarrollarse se las conocía también como Acid House Parties. Eran eventos masivos que atraían a miles de personas. Estas fiestas fueron renombradas como "rave parties" por la prensa sensacionalista a partir del verano de 1989, también conocido como Segundo Verano del Amor.
}
}
}Para los ravers un rave (fiesta electrónica de asistencia masiva) es el mínimo instante de 12 horas donde se puede disfrutar la vida al máximo.
}Entre los géneros de música habituales están el house, el techno, el trance y el jungle (en ocasiones se caracteriza esta música de modo global como rave music)
Amores Perros
"Parece de telenovela"... si vives en Mèxico entiendes (de verdad) la expresión...
si no, basta con ver cualquier telenovela Mexicana, y después ver una película como ésta.
Basta -y sobra- con verla para comprender que la realidad mexicana no es color rosa, o roja, sino
de todos colores.
Los mismos sentimientos que mueven a los de arriba, también mueven a los de abajo y las contradicciones a los estereotipos se burlan de los conservadores, porque los nacos también son honrados (Octavio), el infiel también es compasivo y responsable (Daniel) y los bagabundos hacen negocios millonarios ("el Chivo").
Siempre he dicho que èste tipo de películas del cine mexicano, que dicen reflejar la realidad, si bien lo hacen, se limitan a la realidad defeña, a la de la capilal. Al final todo aquel que fuera de México recibe èstas imágenes del mismo, termina esperando ver todo éste tipo de situaciones donde quiera que esté en el país: asaltos, juegos ilegales, violencia...
Fuera de ello, aclaro que me gustó, me conmoviò mucho, el hecho de explicar de manera tan gráfica cómo es que en éstos lugares donde la muerte puede llegar tan fácil, la vida se torna por eso mismo más intensa, se quiere con más pasión, se rie con más ganas y, por qué no? se tiene sexo con más pasión.
viernes, 29 de junio de 2012
La otra familia
Cualquiera de los temas que se envuelven en la película, es pesado por sí sólo; reunirlos todos en una misma película: todo un abanico de opciones, situaciones, tabùes que romper y temas para replantearse y reflexionar.
Centràndome en el tema principal, que es el de el derecho de las parejas "alternativas" de crear una familia, es decir, de tener hijos, se da màs que por sentada la capacidad de las mismas de darles tanto el afecto como los cuidados necesarios a los niños. Lo que me parece màs interesante, es que hayan añadido el problema de la madre drogadicta.
Queda mucho que pensar: ¿Quièn puede decidir si la madre tiene o no derecho de quedarse con el niño?
Personalmente, estoy totalmente de acuerdo en que èste tipo de parejas puedan formar una familia, sin necesidad de ser señalados. El problema es que como sociedad, al menos en Mèxico, no estamos preparados. ASì que aquellos que inicien a adoptar estas normas sociales en el paìs, tienen mucho contra qué luchar, y por su puesto, quienes lo apoyamos tenemos mucho que hacer para acelerar este proceso de aceptaciòn, de ruptura de tabùes y sobretodo, de darles esa oportunidad tanto a las parejas, como a los niños, de realizarse en familia.
La década de los 60
1960 - 1970, la década de la Liberación sexual, la píldora,
posguerra, derechos civiles en el campo, prensa ilustrada, la guerra de
Vietnam, el hombre en la luna, los hippies, el twist, la dieta...
·
Música:
o
1962. Los Beatles.
En septiembre del 62, salió el primer simple de los Beatles, “Love me do” , el cual estuvo en el
número 1 de las listas británicas de música pop. A finales del 63 los Beatles
eran los músicos más populares de la historia británica.
o
El twist
se pone de moda. Inventado en 1959 por negros y popularizado por ChubbyChecker,
alcanzó su mayor éxito en 1970. Era un baile que podía bailarse sin pareja, se
basaba en un movimiento de pelvis apoyado en la cadera “que desafiaba cualquier
decoro tradicional”.
o
Prosperaba en New York un ritmo complejo y
divertido, de inmensos recursos, mezcla de varios ingredientes provenientes
especialmente del Caribe como el son, la guaracha, el mambo, la cumbia
colombiana, el joropo venezolano, la guajira y hasta el jazz, al que se le
llamó por ello “Salsa”. En la
“Salsa” el baile se da necesariamente en parejas, a base de movimientos
estilísticos de pies y vueltas de una danza muy especial. Sus temas, aparte del
tradicional del amor, trataban los de la inmigración, la relación de las razas
y los problemas de las clases y barrios marginados.
o
TheRollingStones surgió en este decenio.
o
Jimmy Hendrix, de
finales de la década. Es considerado el mejor guitarrista de la historia.
·
Moda:
o
1961. La mercantilización de
la Belleza: La dieta se pone de
moda: Jean Nidetch, una exgorda que había perdido 30 kilos tras una estricta
dieta, funda junto con otras dos socias la WeightWatchers International en
1963. Su fórmula alcanzó un gran éxito y en 1968 la WeightWatchers tenía 87
franquicias en EUA.
o
Marilyn fallece en 1962,
al tiempo que el ideal de belleza femenina se turnaba en mujeres muy delgadas,
personalizado por Twiggy, la modelo
británica de moda en ese entonces.
o
Un discípulo de Cristóbal
Balenciaga, el genio de la costura española, vasco asentado en París tras la
guerra civil, el señor Andrés Courrès, hombre de la alta costura, en su
colección para la primavera de 1965 lanzó una falda diez centímetros sobre la
rodilla: la famosa minifalda.
o
Movimientos socioculturales: la protesta de la discriminación racial. Surgieron los hippies.
Se pusieron de moda el LSD y la Marihuana.
Los grupos feministas, antibelicistas, homosexuales entre otros se hicieron oír en las calles.
Los grupos feministas, antibelicistas, homosexuales entre otros se hicieron oír en las calles.
o
Woodstock 1969 reunió
a 20 mil hippies en el festival Golden Gate Park
o
Apareció el multiculturalismo, y por tanto, la aceptación de normas de conducta
en países desarrollados de hábitos superados por esas sociedades, como la
violencia contra la mujer (matrimonios previos al nacimiento, interrupción de
estudios), cuando no violencia física directa. Dentro de ésta hay que incluir,
entre otras, la ablación genital femenina, que por razones ordinariamente
rituales —especialmente entre la población originaria de países musulmanes—, se
practica contra la voluntad del sujeto, aunque en ocasiones por su propia
voluntad alienada, para obligar a las mujeres a un papel pasivo, al extirparles
parte del clítoris y de los labios mayores y menores de la vagina.
·
Otros:
o
1960. Se
produce el Gran Terreomoto de Chile,
dejando al menos 970 muertos y que 9.5 grados en la escala Richter es el más
fuerte registrado por el humano mediante sismógrafos.
·
Tecnología
y la Carrera Espacial.
o 1961.Yuri Gagarin fue
lanzado al espacio
en la neve espacial Vostokl.
o 1962.
Primer enlace trasatlántico de televisión por satélite (Telstar-1).
o 1963.
Puesta en órbita, por EUA, del primer satélite de telecomunicaciones
geostacionario.
§ Valentina
Tereshkova: primera mujer que viajó al espacio (URSS).
o 1965.
OurWorld. Primera transmisión global
de televisión vía satélite, recibida en 26 países y vista por más de 5400
millones de personas el 25 de junio de 1967.
o 1969.
La misión Apolo XI lleva por primera vez al ser humano a la luna: Neil Armstrong y Edwin
E."Buzz" Aldrin. También en 1969 se creó en EUA una
red militar de telecomunicaciones de la
que derivaría la red de Internet.
·
Social:
o
1961: Construcción del muro de Berlín.
o
Guerra
fría: Las dos superpotencias del momento, EUA y
la URSS mantienen un conflicto no armado que incluyó la Crisis de los Misiles (1962) y que recordó al mundo la amenaza
nuclear.
o
Kennedy,
presidente de USA 1961 – 1963, quien luchó por la defensa de los derechos
civiles y la implantación de programas sociales, educativos y económicos en EUA
y en más de 40 países subdesarrollados fue asesinado durante ésta década.
o
1964. Guerra de Vietnam. EUA comienza su intervención abierta en Vietnam,
apoyando el régimen de Vietnam del Sur, en guerra contra Vietnam del norte,
apoyado por la URSS.
La guerra de Vietnam de los años sesenta y principios de
los setenta, dejó un saldo de 58,158 hombres y mujeres norteamericanos muertos,
cuyos nombres son honrados en el “Vietnam Veterans Memorial” de Washington, DC,
con miles de flores día por día
o
La mayoría de las colonias
Africanas lograron su independencia en esta década.
§ 1962.
Obtienen su independencia Samoa, Burundi, Ruanda, Argelia, Jamaica y Uganda.
§ 1963.
Kenia.
§ 1965.
Gambia.
§ 1966.
Botsuana, Barbados, Guyana y Lesoto.
§ 1968.
Guinea Ecuatorial.
Patrice Lumumba, 1º ministro del Congo independiente
o
1966. 5° Golpe militar en
Argentina. Este golpe dio lugar a una dictadura autodenominada Revolución Argentina.
§ Guerra de los seis días.
§ Asesinato
del Ché Guevara.
o
1968. Muere Martin LuterKing,
lider del movimiento de los derechos civiles. Nobel de la Paz(1964).
§ Primavera de Praga.
§ Mayo francés.
§ Matanza de Tlatelolco.
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el
que además de estudiantes de la UNAM y el IPN,
participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y
profesionistas en la Ciudad de Mèxico y que fue dispersado
el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en
la Plaza de las Tres culturas, en Tlatelolco. El hecho
fue cometido por el grupo paramilitar denominado Batallón Olimpia
y el Ejercito Mexicano en contra de una
manifestación convocada por el Consejo Nacional de Huelga, órgano directriz del movimiento. Según lo dicho
por sí mismo en 1969
y por Luis Echeverria Àlvarez, el
responsable de la matanza fue Gustavo Dìaz Ordaz.
§ Juegos Olímpicos de México.
o
Los movimientos sociales
adquieren cada vez mayor importancia en América Latina, particularmente en Chile,
donde en 1970 un gobierno socialista llegaría al poder por la vía democrática.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)